Aproximación al aprovisionamiento de materias primas líticas en el yacimiento del Paleolítico medio del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2011.11059Palabras clave:
Áreas de captación, Litología, Sílex, Caliza, Cuarcita, Cuarzo, Península Ibérica, Pleistoceno SuperiorResumen
El objetivo de este trabajo es ofrecer una primera caracterización de las materias primas líticas documentadas en los niveles I al III del yacimiento del Paleolítico medio del Abrigo de la Quebrada. Estos materiales, excavados en las campañas del 2004 y 2007, han sido objeto de una primera caracterización tecnológica (Villaverde et al. 2008) y su análisis ha estado precedido de una campaña de prospección para la localización de las fuentes de aprovisionamiento local, realizada el 2008. Mediante un estudio macroscópico, presentamos las diferentes unidades de materias primas identificadas y sus variantes dentro del contexto regional, así como los diversos afloramientos reconocidos de la zona. Con los datos extraídos se efectúa una primera aproximación a las áreas de captación de recursos de los grupos humanos que utilizaron el abrigo y a las pautas de movilidad que de los datos se infieren.
Descargas
Citas
Aparicio, J. 1974a: “El yacimiento de Las Fuentes (Navarrés, Valencia) y el musteriense en la región valenciana”. Quartar 25: 25-51.
Aparicio, J. 1974b: “Un nuevo yacimiento musteriense en la provincia de Valencia: Las Fuentes (Navarrés)”. Zephyrus XXV: 43-51.
Baena, J.; Cabrera, V. y Carrión, E. 2004: “Las sociedades neandertales durante el final del Paleolítico medio”. En M. Fano: Las Sociedades del Paleolítico en la región cantábrica. Kobie: 91-140.
Baena, J.; Carrión, E.; Ruiz, B.; Ellwood, B.; Sesé, C.; Yravedra, J.; Jordá, J.; Uzquiano, P.; Velázquez, R.; Manzano, L.; Sánchez, A. y Hernández, F. 2005: “Paleoecología y comportamiento humano durante el Pleistoceno superior en la comarca de Liébana: la secuencia de la cueva de Esquilleu (Occidente de Cantabria, España)”. En J. A. Lasheras y R. Montes (eds.): Neandertales Cantábricos, estado de la cuestión. Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira 20. Madrid: 461-487.
Barandiarán, I. 1975/76: “Yacimiento musteriense del Covacho de Eudoviges (Teruel)”. Tabona 3: 5-112.
Bordes, F. 1988: Typologie du Paléolithique Ancien et Moyen. Institut de Préhistoire de l’Université de Bordeaux, Mémoire 1. Bordeaux.
Casabó, J. y Rovira, M. 1992: “El Pinar, yacimiento al aire libre con industria sobre lascas del Paleolítico Medio. Avance preliminar”. En P. Utrilla (ed.): Aragón/Litoral mediterráneo: intercambios culturales durante la Prehistoria. Institución Fernando el Católico. Zaragoza. 89-95.
Faus, E. 2008-2009: “Apuntes sobre afloramientos y áreas con presencia de materias primas silíceas localizadas en las comarcas del Comtat y La Marina Alta (Alacant)”. Alberri 19: 9-38.
Féblot-Augustins, J. 1999: “La mobilité des groupes paléolithiques”. Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris, Nouvelle Série 11 (3-4): 219-260.
Fernández Peris, J. 2007: La Cova del Bolomor (La Valldigna, Valencia). Las industrias líticas del Pleistoceno medio en el ámbito del mediterráneo peninsular. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica 108. Valencia.
Fernández Peris, J.; Guillém, P.; Fumanal, M.P. y Martínez Valle, R. 1994: “Cova del Bolomor (Tavernes de la Valldigna, Valencia). Primeros datos de una secuencia del Pleistoceno medio”. Saguntum-Plav 27: 9-37.
Fernández Peris, J.; Guillém, P. y Martínez Valle, R. 1997: Cova del Bolomor. Els primers habitants de les terres valencianes. Diputación de Valencia. Valencia.
Fernández Peris, J. y Martínez Valle, R. 1989: “El yacimiento del Paleolítico medio de San Luis (Buñol, Valencia)”. Saguntum-Plav 22: 11-34.
Galván, B.; Hernández, C.; Alberto, V.; Barroso, A.; Francisco, I. y Rodríguez, A. 2001: “Las sociedades cazadoras-recolectoras neandertalianas en los Valles de Alcoy (Alicante, España). El Salt como un centro de intervención referencial”. Tabona 10: 33-77.
Galván, B.; Hernández, C. y Francisco, I. 2006: “Territorio y producción lítica en los valles de Alcoy (Alicante) durante el Paleolítico Medio: aproximación al modo de vida de los neandertales en la montaña alicantina”. En G. Martínez, A. Morgado y J. Alfonso (eds.): Sociedades prehistóricas, recursos abióticos y territorio. Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Cultural. Granada: 135-158.
García-Carrillo, A.; Cacho, C. y Ripoll, S. 1990: “Sobre la selección del sílex y su aprovisionamiento en el Tossal de la Roca (Vall d’Alcalà, Alicante)”. Espacio, Tiempo y Forma, serie I, Prehistoria y Arqueología IV: 15-36.
Geneste, J. M. 1990: “Développement des systèmes de production lithique au cours du Paléolithique moyen en Aquitaine septentrionale”. En C. Farizy (ed.): Paléolithique moyen récent et Paléolithique supérieur ancien en Europe. Mémoires du Musée de Préhistoire d’Ile de France 3. Nemours: 203-213.
Gómez, J. y Fernández, S. 2004: “Las unidades litoestratigráficas del Jurásico Medio de la Cordillera Ibérica”. Geogaceta 35: 91-94.
IGME (Instituto Geológico y Minero de España) 1972: Hoja 666, 27-26, Chelva. E. 1:50.000. Segunda serie. Primera edición. Servicio de Publicaciones. Ministerio de Industria. Madrid.
Jordá, F. 1954: El musteriense de la Cova de la Pechina (Bellús). Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica 10. Valencia.
Khun, S. 1995: Mousterian lithic technology. An ecological perspective. Princenton University Press.
Mangado, X. 2006: “El aprovisionamiento en materias primas líticas: hacia una caracterización paleocultural de los comportamientos paleoeconómicos”. Trabajos de Prehistoria 63 (2): 79-91.
Menargues, J. 2005: “La explotación de las rocas locales en los yacimientos paleolíticos de la Ratlla del Bubo (Crevillent, Alicante) y la Cova de les Cendres (Teulada, Alicante)”. En M. Santonja, A. Pérez-González y M. J. Machado (eds.): Geoarqueología y Patrimonio en la Península Ibérica y el entorno mediterráneo. Adema. Patrimonio. Editorial Almazán. Soria: 413-424.
Molina, F. J.; Tarriño, A.; Galván, B. y Hernández, C. 2010: “Áreas de aprovisionamiento de sílex en el Paleolítico medio en torno al Abric del Pastor (Alcoi, Alicante)”. Recerques del Museu d’Alcoi 19: 65-80.
Montes, L. 1988: El Musteriense en la Cuenca del Ebro. Monografías Arqueológicas 28. Universidad de Zaragoza.
Moriel, A. 1985: “Aplicación de una metodología de estudio de las funciones de las raederas de Cova Negra (Xàtiva, Valencia)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses 11: 17-86.
Ríos, J. 2010: “Organización económica de las sociedades neandertales: el caso del nivel VII de Amalda (Zestoa, Gipuzkoa)”. Zephyrus 65: 15-37.
Schmich, S. y Wilkens, B. 2006: “Non-destructive Identification and Characterization of Lithics from the Polop Alto: A Preliminary Assessment Using Proton Induced X-ray Emission (PIXE)”. En O. García y J. E. Aura (eds.): El Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant). Diputación Provincial de Alicante. Alicante: 164-170.
Soler, J. M. 1956: El yacimiento musteriense de la cueva del Cochino (Villena, Alicante). Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica 19. Valencia.
Tiffagom, M. 2006: De la Pierre à l’Homme. Essai sur une paléoanthropologie solutréenne. Eraul. Université de Liège, Service de Prehistoire. Liège.
Turq, A. 2000: “L’approvisionnement en matières premières lithiques”. Paléo 2: 391-415.
Utrilla, P. y Álvarez, A. 1985: “Excavaciones en la Cueva de los Toros (Cantavieja, Teruel): Campaña de 1984”. Bajo Aragón 6: 9-30.
Villaverde, V. 1984: La Cova Negra de Xàtiva y el Musteriense de la región central del Mediterráneo español. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica 79. Valencia.
Villaverde, V.; Eixea, A. y Zilhão, J. 2008: “Aproximación a la industria lítica del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia)”. Treballs d’Arqueologia 14: 213-228.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.