Campaniforme no funerario en la provincia de Toledo: el yacimiento de Las Vegas. De nuevo el Valle de Huecas
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2015.12148Palabras clave:
Península Ibérica, Meseta, Calcolítico, Campaniforme, Yacimiento al aire libre, Geoarqueología, Patrón de poblamientoResumen
Presentamos los resultados de los sondeos del yacimiento de Las Vegas, Huecas (Toledo). Se trata de un área abierta, junto al arroyo y al pie de la necrópolis de Valle de las Higueras. Un fuerte depósito de coluvión sepulta el yacimiento. Sin evidencias en superficie, su detección se realizó mediante prospección geofísica. Carece de estructuras y está formado por un único estrato, un depósito secundario que contiene campaniforme Ciempozuelos y metal, con una fecha C14 de la 2ª mitad del III milenio a.C. La cerámica es el material más abundante. Su estudio macroscópico y mediante fluorescencia de rayos X (FRX) avala su producción local, la rápida formación del depósito y su larga exposición en superficie. Planteamos que el depósito procede de la limpieza y mantenimiento de un área de ocupación anexa. El patrón de poblamiento parece seguir las tierras bajas del valle con ocupaciones cuyas producciones cerámicas difieren de las de los contextos funerarios.
Descargas
Citas
Alcalde, G.; Molist, M.; Montero, I.; Planaguma, LL.; Sa-a, M. y Toledo, A. 1998:"Producciones metalúrgicas en el Nordeste de la Península Ibérica durante el III milenio cal AC: el taller de la Bauma del Serrat del Port (Tortellá, Girona)". Trabajos de Prehistoria 55 (1): 81-100. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1998.v55.i1.318
Arribas, R. 2010: "El yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de Pontón Chico, Seseña, Toledo". En A. Madrigal y M. Perlines (eds.): Actas de las II Jornadas de arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo 2007) 1: 72-100. Toledo.
Baena, J. y Luque, M. 1994: "La producción lítica durante fases calcolíticas: análisis del conjunto del yacimiento campaniforme del Campo de Futbol (Getafe, Madrid). En C. Blasco (ed.): El horizonte campaniforme de la región de Madrid en el centenario de Ciempozuelos. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 173-226.
Baquedano, I.; Blanco, J. F.; Alonso, P. y Álvarez, D. 2000: El Espinillo: un yacimiento calcolítico y de la edad del Bronce en las terrazas del Manzanares. Arqueología, Paleontología y Etnología 8. Comunidad de Madrid. Madrid. PMid:10962873
Barroso, R.; Bueno, P. y Balbín, R. 2003: "Primeras producciones metálicas en la cuenca interior del Tajo: Cáceres y Toledo". Estudos Pré-históricos 10-11: 87-106.
Baxter, M. J. 1994: Exploratory multivariate analysis in archaeology. Edinburgh University Press. Exeter.
Baxter, M. J. 2003: Statistics in Archaeology. Arnold publishers. London.
Blasco, M. C. 2004: "Los poblados ribere-os de hoyos en el entorno madrile-o. Un modelo de asentamiento de la Edad del Bronce peninsular". En M.ª R. García Huerta y J. Morales (eds.): La Península en el II milenio a.C. Poblados y fortificaciones. Humanidades 77, Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: 349-387.
Blasco, C. y Ríos, P. 2010: "La función del metal entre los grupos campaniformes. Oro versus cobre. El ejemplo de la Región de Madrid". Trabajos de Prehistoria 67 (2): 359-372. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2010.10044
Bronk Ramsey, C. 2013: OxCal v4.2.3. Oxford: Oxford Radiocarbon Accelerator Unit. https://c14.arch. ox.ac.uk/OxCal/OxCal.html (consulta 30-X-2013).
Bueno, P.; Balbín, R. de y Barroso, R. 2000: "Valle de las Higueras (Huecas, Toledo, Espa-a). Una necrópolis Ciempozuelos con cuevas artificiales al interior de la Península". Estudos Pré-históricos VIII: 49-80.
Bueno, P.; Balbín, R. de; Barroso, R.; Rojas, J. M.; Villa, R.; Félix, R. y Rovira, S. 1999: "Neolítico y Calcolítico en término de Huecas (Toledo)". Trabajos de Prehistoria 56 (2): 141-160.
Bueno, P.; Barroso, R. y Balbín, R. de 2005: "Ritual campaniforme, ritual colectivo: la necrópolis de cuevas artificiales del Valle de las Higueras, Huecas, Toledo". Trabajos de Prehistoria 62 (2): 67-90.
Bueno, P.; Barroso, R. y Balbín, R. de 2011: "Entre lo visible y lo invisible: registros funerarios de la Prehistoria reciente de la Meseta Sur". En P. Bueno, A. Gilman, C. Martín y J. Sánchez Palencia (eds.): Arqueología, Sociedad, Territorio y Paisaje. Bibliotheca Praehistorica Hispana XXVIII, C.S.I.C. Madrid: 53-73.
Bueno, P.; Barroso, R. y Balbín, R. de 2009: "Agricultores y metalúrgicos en el valle de Huecas". En Arqueología, medio ambiente y obras públicas. El valle de Huecas (Huecas, Toledo). Anthropos Arqueología. Ciudad Real: 35-71.
Bueno, P.; Jiménez, P. y Barroso, R. 2002: "Culturas productoras y culturas metalúrgicas en Guadalajara: estado de la cuestión". Actas del Primer Symposium de Arqueología de Guadalajara (Sigu.enza 2000): 229-276. Sigüenza.
Díaz del Río, P. 2001: La formación del paisaje agrario: Madrid en el III y II milenio BC. Arqueología, Paleontología y Etnografía 9, Comunidad de Madrid. Madrid.
Díaz del Río, P. 2003: "Recintos de fosos del III milenio AC en la Meseta peninsular". Trabajos de Prehistoria 60 (2): 61-78.
Garrido, R. 2000: El Campaniforme en la Meseta Central de la Península Ibérica (c. 2500-2000 AC). British Archaeological Reports, International Series 892. Archaeopress. Oxford.
Glasckoc, M. D. 1992: "Neutron Activation Analysis". En H. Neff (ed.): Chemical characterization of ceramic pastes in archaeology. Prehistory Press. Madison: 11-26.
Gómez, A.; Rojas, J. M.; Cáceres, Y. y De Juan, J. 2010: "Los Asentamientos del III y II Milenio a.d.C. en la Autovía de los Vi-edos. Tramo: Consuegra - Tomelloso (P.K. 0+000 A 74+600). La Serna, Casa de Anto-ón I, Casa de Los Castos, Santa Lucía, Varas del Palio, Casa de Anto-ón II y Casa del Montón". En A. Madrigal y M. Perlines (eds.): Actas de las II Jornadas de arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo 2007) 1: 1-49. CD [Toledo].
Hall, M. 2004: "Pottery production during the Late Jomon period: insights from the chemical analyses of Kasori B pottery". Journal of Archaeological Science 31: 1439-1450. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2004.03.004
Hurtado, V. 2005: "El campaniforme en Extremadura. Valoración del proceso de cambio socioeconómico en las cuencas medias del Tajo y Guadiana". En M. Rojo, R. Garrido e I. García (eds.): El campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Universidad de Valladolid y Junta de Castilla y León. Valladolid: 321-350.
Liesau, C.; Blasco, C.; Ríos, P.; Vega, J.; Mendui-a, R.; Blasco, F. J.; Baena, J.; Herrera, T.; Petri, A. y Gómez, J. L. 2008: "Un espacio compartido por vivos y muertos: El poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)". Complutum 19 (1): 97-120.
Márquez, J. E. y Jiménez, V. 2010: Recintos de fosos genealogía y significado de una tradición en la prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios AC). Universidad de Málaga. Málaga.
Perera, J.; Garrido, G.; Pérez, J. y Rojas, J. M. 2010: "La excavación arqueológica en el Yacimiento las Mayores en Numancia de la Sagra (Toledo) campaniforme y Bronce en la Comarca de la Sagra". En A. Madrigal y M. Perlines (eds.): Actas de las II Jornadas de arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo 2007) 1: 1-32 CD [Toledo].
Priego, M.ª C. y Quero, S. 1992: El Ventorro, un poblado prehistórico de los albores de la metalurgia. Estudios de Prehistoria y Arqueología madrile-as 8. Madrid.
Reimer, P.J.; Bard, E.; Bayliss, A.; Beck, J.W.; Blackwell, P.G.; Bronk Ramsey, C.; Grootes, P.M.; Guilderson, T.P.; Haflidason, H.; Hajdas, I.; HattÎ, C.; Heaton, T.J.; Hoffmann, D.L.; Hogg, A.G.; Hughen, K.A.; Kaiser, K.F.; Kromer, B.; Manning, S.W.; Niu, M.; Reimer, R.W.; Richards, D.A.; Scott, E.M.; Southon, J.R.; Staff, R.A.; Turney, C.S.M.; van der Plicht, J. 2013: "IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0-50,000 years cal BP." Radiocarbon 55: 1869-1887. http://dx.doi.org/10.2458/azu_js_rc.55.16947
Ríos, P. 2011: Territorio y sociedad en la región de Madrid durante el III milenio a.C. El referente del yacimiento de Camino de las Yeseras. CD. Patrimonio Arqueológico de Madrid 7. Universidad Autónoma. Madrid.
Ruiz, R.; Martínez, V. y López, O. 2009: "Más allá de la vista humana. Prospecciones geofísicas al servicio de la arqueología". En Arqueología, medio ambiente y obras públicas. El valle de Huecas (Huecas, Toledo). Anthropos Arqueología. Ciudad Real: 139-161.
Samaniego, B.; Jimeno, A.; Fernández, J. J. y Gómez, J. A. 2002: Cueva Maja (Cabrejas del Pinar. Soria): espacio y simbolismo en los inicios de la Edad de Bronce. Junta de Castilla y León. Arqueología. Memorias 10. Valladolid.
Soares, J. y Tavares da Silva, C. 2010: "Campaniformes do Porto das Carretas (médio Guadiana). A procurae novos quadros de referencia". En V. Gonçalves y A. C. Sousa (eds.): Transformação e Mudanza no Centro e Sul de Portugal: o 4º e o 3º milénios a.n.e. Cámara Municipal de Cascais. Cascais: 225-261.
Uribelarrea, D.; López, O. y Martínez, V. 2009: "Geoarqueología del valle de Huecas". En Arqueología, medio ambiente y obras públicas. El valle de Huecas (Huecas, Toledo). Anthropos Arqueología. Ciudad Real: 119-135.
Valera, A. C. 2007: Dinâmicas locais de identidade: estructuraçao de um espaço de tradição no 3º milenio AC (Fornos de Algodres, Guarda). Municipio de Fornos de Algodres. Braga. PMCid:PMC3300668
Valera, A. C. 2013: "Cronologia dos recintos de fossos da Pré-história Recente em território português". Arqueología en Portugal. 150 a-os. Associação dos Arqueólogos Portugueses 1863-2013. Lisboa: 335-343.
Valiente, J. 1992: La Loma del Lomo II. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Guadalajara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.