El futuro de la Arqueología, ¿la Arqueología del futuro?
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.1996.v53.i1.403Palabras clave:
Patrimonio Arqueológico, Patrimonio Cultural, Arqueología Pública, Política arqueológica, Registro arqueológicoResumen
Este trabajo pretende revisar la situación actual de la Arqueología en nuestro país. De partida acepta que la atención al Patrimonio Arqueológico constituye el horizonte de aplicación y futuro de la Arqueología; ésta deberá integrarse en el ámbito de la gestión de los Recursos Culturales, adaptarse para representar un papel específico dentro de la creciente Industria Cultural, y reconvertirse como disciplina de gestión del registro arqueológico. Se argüirá que es necesario diseñar un modelo integral de gestión y estudio del Patrimonio, que posibilite unificar la práctica arqueológica y supere la equívoca dicotomía gestión-investigación. Ese modelo debe estar orientado a partir de programas de investigación bien definidos, que primen las urgencias generadas por las necesidades del Patrimonio, y garanticen la compatibilidad entre esas demandas y la producción de conocimiento nuevo. Para ello se propone reconvertir la Arqueología en una Tecnología y adoptar un modelo adecuado de registro arqueológico. Paralelamente, se examinan los problemas que hoy presenta la Arqueología con el fin de superar éstos de forma crítica. Se planteará el papel que la Universidad podría desempeñar en este contexto.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1996-06-30
Cómo citar
Criado Boado, F. (1996). El futuro de la Arqueología, ¿la Arqueología del futuro?. Trabajos De Prehistoria, 53(1), 15–35. https://doi.org/10.3989/tp.1996.v53.i1.403
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1996 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.