Dinámica trófica, estrategias de consumo y alteraciones óseas en la sabana africana: resumen de un proyecto de investigación etoarqueológico (1991-1993)
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.1994.v51.i1.462Palabras clave:
Etoarqueologia, Dinámica trófica, Presión selectiva, Predador, Alteración ósea, Análisis espacialResumen
Se exponen los principales resultados de un amplio proyecto de investigación etoarqueológica llevado a cabo en África oriental. Estos sirven de base para la interpretación del comportamiento de los predadores de sabana y estepa, con respecto al proceso de consumo de sus presas, creando al mismo tiempo un marco referencial de gran utilidad para la Tafonomía. El comportamiento de los carnívoros se explica en términos de su variabilidad contextual, debida a la modificación de la presión selectiva según la dinámica trófica. Por consiguiente, se discuten los principales patrones adaptativos de estos predadores y se pone especial énfasis en el papel jugado por la ecología en la conducta que exhibe cada uno de ellos. Las principales cuestiones tratadas son las estrategias iniciales de consumo, los agentes y contextos que generan acumulaciones óseas, el espectro cinegético de cada carnívoro y los patrones de alteración ósea. Como complemento innovador a estos temas, se presenta también el análisis espacial de dispersión de restos debido a la acción de los predadores en la desarticulación y consumo de carcasas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1994-06-30
Cómo citar
Domínguez-Rodrigo, M. (1994). Dinámica trófica, estrategias de consumo y alteraciones óseas en la sabana africana: resumen de un proyecto de investigación etoarqueológico (1991-1993). Trabajos De Prehistoria, 51(1), 15–37. https://doi.org/10.3989/tp.1994.v51.i1.462
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1994 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.