Evolución del paisaje y actividad humana en el área de Monte Penide (Redondela, Pontevedra): una aproximación metodológica
DOI:
https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.268Palabras clave:
Paleoambiente, Edafología, Elementos traza, Petroglifos galaicos, Edad del Bronce, Península IbéricaResumen
Hemos prospectado dos áreas con manifestaciones de arte rupestre en Monte Penide, descubriendo en su cercanía concentraciones de material cerámico y lítico de cronología semejante. Uno de los lugares examinados (Coto da Fenteira) fue objeto de un análisis edafológico sobre un corte abierto por obras recientes. La combinación de estudios sobre elementos traza (Ti, Zr, Hg o Br) y de dataciones C-14 ha permitido definir un suelo policíclico que se extiende a lo largo del Holoceno y en el que se diferencian dos grandes episodios erosivos vinculados a la acción antrópica: uno a partir de la primera mitad del III milenio AC y otro menos violento desde inicios del II milenio, coincidentes grosso modo con la expansión del sistema agropastoril durante el Calcolítico y su continuación a lo largo del Bronce inicial/medio regional, desmintiendo así la noción de una crisis socioeconómica durante el segundo período y apoyando, en cambio, la hipótesis de una incidencia progresiva de los grupos humanos sobre el medio hasta bien entrada la Edad del Hierro.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2000-06-30
Cómo citar
Martínez Cortizas, A., Fábregas Valcarce, R., & Franco Maside, S. (2000). Evolución del paisaje y actividad humana en el área de Monte Penide (Redondela, Pontevedra): una aproximación metodológica. Trabajos De Prehistoria, 57(1), 173–184. https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.268
Número
Sección
Noticiario
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.